· Equinoccio de Marzo · Inicio de la Primavera en el Hemisferio Norte · Inicio del Otoño en el Hemisferio Sur

 

"Durante el equinoccio, el Sol brilla directamente sobre el ecuador,
dando a ambos hemisferios casi la misma cantidad de luz solar."
© Vito Technology, Inc.


Definición de equinoccio

«Un equinoccio es un momento en el que el eje de la Tierra no se inclina hacia el Sol ni se aleja de él, lo que provoca que el día y la noche sean (casi) iguales en todo el mundo.

El eje de rotación de nuestro planeta está inclinado 23,5 grados. Esto significa que los hemisferios norte y sur de la Tierra reciben cantidades desiguales de luz solar a lo largo del año. Esta inclinación axial es la razón por la que tenemos estaciones.

Sin embargo, dos veces al año, en marzo y septiembre, ambos hemisferios presentan una orientación similar respecto al Sol. En estos momentos, el Sol se encuentra exactamente sobre el ecuador y ambos hemisferios reciben cantidades casi iguales de luz solar. Este evento astronómico se llama equinoccio. Los equinoccios marcan el paso del invierno a la primavera y del verano al otoño.

Los habitantes del hemisferio norte disfrutan del equinoccio de primavera en marzo y del equinoccio de otoño en septiembre. En el hemisferio sur, la estaciones se invierten. Las fechas exactas del equinoccio varían entre el 19 y el 21 de marzo y el 21 y el 24 de septiembre, dependiendo del año y de la zona horaria.»

Crédito imagen y texto: gentileza de "Star Walk"




«El término equinoccio se refiere a un evento astronómico que sucede dos veces al año e indica el inicio de la primavera y del otoño, según el hemisferio del planeta en el que transcurre. El origen de la palabra es latín (aequinoctium) y, según la traducción, significa “noche igual”, ya que el día y la noche tienen exactamente la misma duración durante su paso.»

«La palabra equinoccio viene del latín y significa “noche igual”, en referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada uno, y que tienen lugar solamente en los dos equinoccios del año. Este fenómeno tiene lugar cuando el sol se encuentra exactamente sobre el ecuador de un planeta. Esta división tan clara en nuestro día de 24 horas está vinculada a la misma razón por la que la Tierra tiene estaciones.»

«El planeta gira en un eje con una inclinación de 23,5 grados respecto a su plano orbital. Esto significa que, mientras la Tierra realiza su órbita de 365 días, los hemisferios se inclinan y por lo tanto están más cerca o más lejos de los rayos solares.

· 20 y 21 de marzo: indica la llegada  de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur y
· 22 y 23 de septiembre: indica la llegada del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur.»

Inicio de la primavera (en el hemisferio norte)

«La primavera de 2025 en el hemisferio norte comenzará el día 20 de marzo a las 10 horas 2 minutos hora oficial peninsular (de España) según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible). Esta estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.

En el momento en que la primavera comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza el otoño.»

El cielo durante la primavera de 2025 (en el hemisferio norte)

«El cielo tras la puesta de Sol comenzará la estación con Marte y Júpiter, pero este último dejará de ser visible a primeros de junio. También a primeros de ese mes Mercurio hará su aparición en el cielo vespertino.

Los amaneceres, por otra parte, comenzarán la primavera sin ningún planeta visible. Venus comenzará a verse desde finales de marzo, mientras que a primeros de abril, aparecerán Saturno y Mercurio. Este último dejará de verse a finales de mayo.

En cuanto a constelaciones, al principio de la primavera todavía se podrán ver al anochecer algunas típicas del invierno, como Orión, Can Mayor o Géminis. A medida que avancen las semanas, estas constelaciones se irán acercando al Sol y darán paso a constelaciones más características de la primavera, como Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo, Virgo, con la brillante Espiga, y el Boyero, con la roja estrella Arturo.

Durante la primavera de 2025 tendrá lugar un eclipse parcial, de Sol. Será el 29 de marzo y podrá verse desde el noroeste de Europa, Rusia y África, Groenlandia y el extremo noreste de América. Será visible desde toda España con magnitudes medias-bajas. Este es el primero de una serie de eclipses de Sol que serán visibles desde España en los próximos años: el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 podremos disfrutar de dos eclipses totales, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028.

Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera de 2025 son las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 13 de abril,12 de mayo y 11 de junio.»

Crédito texto: gentileza del "Instituto Geográfico Nacional" de España


Entradas populares de este blog

· El Cometa Verde · C/2022 E3 (ZTF) · The Green Comet · De nuevo aquí, tras 50.000 años... ·

· Un año, 365 puestas de sol · One year, 365 sunsets ·

· Aurora boreal "La dama verde" · Imagen ganadora de Auroras "Astronomy Photographer of the Year 2020" (Fotógrafo astronómico del año)